Clima Rio Grande: ver extendido
Miércoles 10 de septiembre de 2025

Poema de Mirtha Aracena, presente en la inauguración del Museo de Malvinas en Bariloche

Con la presencia de miles de personas, Bariloche inauguró un nuevo espacio dedicado a la memoria de los Héroes de Malvinas. El acto principal, un sentido homenaje a los veteranos, se vio realzado por la entrega de un poema de la escritora fueguina Mirtha Aracena a cada uno de los excombatientes presentes.

RÍO GRANDE.- Un fin de semana histórico se vivió en Bariloche con la apertura del Museo Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. El nuevo espacio, ubicado estratégicamente en la costanera del lago Nahuel Huapi, reunió a cerca de 10.000 personas en un conmovedor homenaje a los héroes de la gesta del Atlántico Sur. El evento, que contó con la presencia del gobernador Alberto Weretilneck y altas autoridades nacionales, tuvo como punto central la instalación de un caza Mirage III EA, un histórico protagonista de la Guerra de 1982 que hoy se alza como un solemne símbolo de valor y sacrificio.

Un poema que trascendió la distancia

El gesto que más conmovió a los presentes fue la inclusión de un poema de la escritora fueguina, Mirtha Aracena, un acto que fue gestionado por el secretario general de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Ricardo Cappabianca. Según reveló el militar, se entregó una copia del poema a cada uno de los excombatientes y autoridades. “Con tus líneas, tu pluma, fue entregado uno a cada uno de los veteranos que estuvieron en la inauguración del monumento”, le comunicó el brigadier a la poeta, en un mensaje cargado de emotividad.

"EL AVIÓN SUPERSÓNICO"

A orillas del Nahuel Huapi reposa,
silencioso y eterno guardián,
un avión supersónico que alguna vez
surcó los cielos en la Guerra de Malvinas.

No es sólo metal ni alas detenidas,
es memoria, es patria,
es el eco de los que volaron sin miedo,
dejando en cada vuelo su vida entera.

Apunta hacia las islas,
como si aún buscara volver,
como si en su fuselaje quedara grabado
el rumbo de la esperanza argentina.

Allí, frente al lago y a la cordillera,
su presencia conmueve,
porque no se trata de un arma,
sino de un testimonio de amor y entrega.

Que cada visitante lo mire con respeto,
que cada niño lo recuerde con orgullo,
porque en esas alas inmóviles late todavía
el valor inmenso de nuestros héroes.

En diálogo con este medio, Mirtha Aracena compartió su profunda emoción. “Para mí significó un momento de enorme orgullo. Que mi poema ‘El avión supersónico’ haya sido entregado en el marco de la inauguración del Museo fue un reconocimiento profundo a mi palabra poética como herramienta de memoria”. Y agregó, con la voz entrecortada: “Sentí que en cada verso no solo estaba mi voz, sino la de nuestro pueblo argentino. Cuando se les entregó las copias a cada veterano y a sus familias, fue como devolverles un abrazo en palabras, un homenaje vivo para quienes ofrendaron tanto”.

La historia detrás del Mirage

El Mirage III EA instalado en Bariloche es un símbolo de los “Cazadores del Aire”, los pilotos argentinos que durante la Guerra de Malvinas volaron estos cazas supersónicos en misiones de altísima complejidad. Con este homenaje, el museo no solo recuerda a quienes volvieron, sino también a quienes entregaron su vida en el Atlántico Sur.

El nuevo edificio, con un fuerte eje educativo, propone un recorrido que incluye muestras sobre la Antártida y el derecho argentino sobre las islas, reafirmando el compromiso de la sociedad argentina con la causa de Malvinas.