BUENOS AIRES.- El organismo estadístico, el INDEC, dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, confirmando la tendencia a la desaceleración. En lo que va del año, el acumulado de la inflación alcanza el 19,5%. Un aspecto clave de este escenario es que, a pesar de las turbulencias económicas y el contexto electoral, la suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios, en gran parte debido a una demanda debilitada que imposibilita a los comerciantes aumentar los costos al consumidor.
Los rubros mostraron un comportamiento dispar. Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza moderada del 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En contraste, Transporte (3,6%), impulsado por el aumento en vehículos y combustibles, Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Restaurantes y Hoteles (3,4%) fueron los sectores con mayores incrementos.
Por otro lado, la Recreación y cultura (0,5%) y, notablemente, Prendas de vestir y calzado (-0,3%) mostraron las menores variaciones, e incluso una deflación, producto de las liquidaciones de temporada.
Análisis oficial y proyecciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato en su cuenta de X, destacando: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en agosto, ubicándose por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo. Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron 4 meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual”.
En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el Instituto de Estadísticas local (Idecba) reportó una inflación del 1,6%, ligeramente inferior a la nacional y una marcada desaceleración respecto al 2,5% de julio. No obstante, la inflación interanual en CABA alcanzó un 37,4%, y el acumulado entre enero y agosto fue del 20%, evidenciando la presión persistente sobre el poder adquisitivo de los porteños.
Las consultoras privadas también reflejaron esta tendencia a la moderación, aunque con algunas diferencias. C&T Asesores Económicos estimó un 1,6%, mientras que Libertad y Progreso y Analytica proyectaron 1,9% y 1,7% respectivamente. Orlando J. Ferreres, por su parte, calculó un 2,1%. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA había pronosticado un 2,1%, mostrando una expectativa ligeramente superior al dato oficial.