Clima Rio Grande: -2° ver extendido

Guía completa para comprender el nuevo sistema de votación

La Secretaría Electoral de Ushuaia, a cargo de Paula Bassanetti, explicó a fondo el funcionamiento de la Boleta Única de Papel (BUP), el nuevo instrumento que se utilizará en las próximas elecciones legislativas. El objetivo es desmitificar el proceso y garantizar una jornada electoral más ágil, transparente y con menos margen para irregularidades.

USHUAIA.- El nuevo sistema de votación con la Boleta Única de Papel (BUP) representa un cambio significativo en la dinámica electoral de la provincia, y las autoridades buscan despejar todas las dudas antes de la jornada. En una entrevista con “Periodismo” de Radio Provincia, la secretaria Electoral, Paula Bassanetti, ofreció una explicación detallada sobre el instrumento y el procedimiento, destacando que su implementación es una medida para modernizar el sistema y fortalecer la confianza de los electores.

¿Cómo es la Boleta Única de Papel?

Bassanetti explicó que, a diferencia del sistema anterior donde cada partido tenía su propia boleta, ahora habrá una sola hoja de papel que contendrá a todas las agrupaciones políticas. Esta boleta se divide en dos estamentos: la parte superior para los candidatos a senadores y la inferior para los de diputados nacionales. Cada una de estas secciones tiene ocho columnas verticales, una por cada fuerza política que presenta candidatos. Para facilitar la identificación, cada franja está teñida con el color que la agrupación eligió y lleva el símbolo y las fotos de los dos primeros candidatos de cada lista.

Para votar, el elector solo necesita hacer una marca (un tilde, una cruz, etc.) en el recuadro vacío sobre la foto del candidato de su preferencia. “Lo que prevalece es la intención del elector”, enfatizó la secretaria, aclarando que no hay restricciones en el tipo de marca ni en el color del lápiz o birome, aunque la autoridad de mesa proveerá uno. El voto se anula solo si la marca es ambigua, por ejemplo, si se tilda a dos candidatos en un mismo estamento.

El paso a paso del votante

El día de la elección, el procedimiento es mucho más simple. El elector ya no buscará boletas en el cuarto oscuro. En cambio, al llegar a su mesa, entrega el DNI a la autoridad, quien le entregará la Boleta Única y una lapicera. Con estos elementos, el votante se dirigirá a una cabina de votación que, al igual que el anterior cuarto oscuro, garantizará su privacidad.

Una vez que el voto está marcado, el elector debe doblar la boleta por una línea punteada que se encuentra en el reverso, de forma que la elección no sea visible. Al quedar doblada, la firma de la autoridad de mesa, que se hizo al entregar la boleta, queda a la vista, validando el voto antes de ser depositado en la urna. Finalmente, el elector firma el padrón y recibe la constancia de emisión de voto.

Errores, equivocaciones o arrepentimientos

Una de las ventajas del nuevo sistema es que permite corregir errores sin anular el voto. Bassanetti detalló que si un elector se equivoca al marcar o se arrepiente, puede solicitar una boleta nueva a la autoridad de mesa. En ese caso, la boleta mal marcada se introduce en un sobre especial que luego se envía a la junta electoral, y se le entrega al votante una nueva boleta para que complete su voto correctamente.

Un sistema más ágil y seguro

Según la secretaria electoral, la BUP resuelve muchos de los problemas del sistema anterior. Ya no habrá faltante de boletas, ya que cada mesa cuenta con un 5% de boletas extra. El nuevo sistema también elimina el robo de boletas y agiliza el conteo, ya que no hay necesidad de separar pilas de boletas por partido, lo que reduce las demoras y las disputas.

La distribución de bancas y la comunicación

Bassanetti también aclaró el sistema de distribución de bancas en el Senado, señalando que se rige por mayoría simple. “Siempre van a ser dos senadores por las agrupaciones que más votos tuvieron y por la minoría, la agrupación que siguió a la primera se le otorga la tercera banca”, explicó. En el caso de los diputados, el sistema es de reparto proporcional.

Para finalizar, la funcionaria destacó los esfuerzos de difusión que se están llevando a cabo para que la ciudadanía se familiarice con el nuevo formato. “Hoy lo más fácil son las redes sociales”, comentó, mencionando las cuentas de Instagram y los videos explicativos en YouTube. También adelantó que se realizarán capacitaciones en escuelas, esperando que los más jóvenes actúen como “nexo” y ayuden a explicar el proceso a sus familias.