Clima Rio Grande: ver extendido
Lunes 01 de septiembre de 2025

Estudian cultivar mejillones en el Beagle

El CONICET y la industria local se unen para impulsar el primer cultivo de mejillones. Así se desprende de un proyecto de investigación analiza las condiciones del agua en la zona del Beagle para garantizar el desarrollo sostenible de un nuevo polo acuícola en Tierra del Fuego.

USHUAIA.- Un ambicioso proyecto de colaboración entre la ciencia y la industria está en marcha en el extremo sur del país. Un equipo de científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) está trabajando codo a codo con la empresa Newsan Food para estudiar el primer cultivo de mejillones de la región, una iniciativa que promete diversificar la matriz productiva y generar nuevas oportunidades económicas.

La investigación, liderada por la oceanógrafa biológica Irene Schloss, se enfoca en analizar las condiciones ambientales del canal Beagle para asegurar que sean las adecuadas para el cultivo de esta especie autóctona. “Comprender y evaluar el entorno es fundamental para el éxito a largo plazo”, explica Schloss, quien junto a su equipo, mide variables críticas como la temperatura, salinidad y la concentración de oxígeno. Uno de los puntos clave del estudio es el monitoreo del fitoplancton, la principal fuente de alimento de los mejillones, con especial atención a la presencia de especies que puedan producir toxinas y causar la marea roja.

La colaboración es un pilar fundamental del proyecto. Para la doctora Schloss, el trabajo conjunto entre científicos y el sector productivo es la mejor manera de que “la ciencia vuelva a la sociedad de manera concreta” y se tomen mejores decisiones. La investigación se lleva a cabo a bordo del Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, que realiza campañas mensuales para recabar datos en puntos estratégicos del canal, desde Puerto Almanza hasta la isla Gable.

Desde el sector empresarial, Fabio Delamata, gerente de Newsan Food, subraya que el objetivo es crear un “polo de desarrollo acuícola” basado en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Delamata valora la información científica como un pilar para un crecimiento a largo plazo y una proyección industrial sólida. El proyecto es visto como un camino hacia la generación de empleo y el fortalecimiento de una conciencia ambiental en la comunidad local, marcando un hito en la incipiente industria mitícola de la región.