Clima Rio Grande: ver extendido

Encontraron el huevo de dinosaurio carnívoro mejor conservado del mundo

El hallazgo ocurrió durante una expedición del CONICET en la provincia de Río Negro. Un equipo de paleontólogos descubrió un fósil de más de 70 millones de años que estaba en perfectas condiciones. La comunidad científica está revolucionada por la posibilidad de que contenga un embrión.

RIO NEGRO.- La Patagonia volvió a ser la meca de la paleontología mundial. Una expedición científica encabezada por el CONICET acaba de dar con un hallazgo que ya es considerado uno de los más importantes de la Era Cretácica: el huevo fósil de un dinosaurio carnívoro en un estado de conservación fuera de serie.

El descubrimiento se produjo en un yacimiento clave cerca de General Roca, en Río Negro, como parte de la ambiciosa “Expedición Cretácica I 2025”. El fósil data de hace más de 70 millones de años, es decir, de la última fase antes de que los dinosaurios pasaran a mejor vida.

La noticia hizo saltar de alegría a los paleontólogos este martes, cuando dieron con un nido que contenía el huevo, que se estima pertenece a un bicho carnívoro muy parecido al Bonapartenykus.

La emoción fue tal que el descubrimiento fue transmitido en vivo por streaming, generando un revuelo inmediato. Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe de la campaña, no podía disimular la euforia al relatar el momento del hallazgo.

“No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro”, exclamó Agnolín, destacando que el hallazgo superó ampliamente lo que esperaban, ya que solo contaban con una costilla al inicio de la campaña.

Ahora, la gran incógnita que desvela al equipo científico es si el huevo contiene un embrión: “¿El huevo está entero, entonces, la pregunta es ¿Tendremos adentro al pichón?”, planteó Agnolín, dejando picando la pregunta del millón.

La importancia del hallazgo es tremenda porque, si se confirma la presencia de un embrión fosilizado, se va a poder obtener información inédita sobre la reproducción, el desarrollo y la diversidad de los dinosaurios carnívoros que se paseaban por la Patagonia durante el Cretácico tardío. La expedición, que cuenta con el apoyo del CONICET y National Geographic Society, seguirá al pie del cañón hasta el 10 de octubre.