Clima Rio Grande: 11° ver extendido
Viernes 17 de octubre de 2025

El Presupuesto 2026 de Ushuaia alcanza los $157 mil millones

El intendente Walter Vuoto elevó el proyecto de Cálculo de Recursos y Gastos al Concejo Deliberante por casi $157 mil millones. La propuesta sube la apuesta presupuestaria respecto al ejercicio anterior, priorizando el gasto de funcionamiento, al tiempo que el mensaje político advierte sobre un horizonte de ajuste y restricciones financieras.

USHUAIA.- La rosca política en el Concejo Deliberante comenzó a girar tras la presentación del Proyecto de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio 2026. La iniciativa, impulsada por el intendente Walter Vuoto, fija la pauta de gastos y recursos del Municipio en $156.999.702.848, según el texto ingresado el pasado 14 de octubre.

El volumen de dinero implica un robusto incremento del 30% nominal respecto al Presupuesto del año 2025 ($121.331.970.528,62), lo que representa un salto de $35.667 millones. El documento que ingresó a la cámara legislativa local mantiene el equilibrio fiscal, proyectando erogaciones y recursos por el mismo monto.

La estructura del gasto: más que nada, funcionamiento

La propuesta presupuestaria diferencia claramente la asignación de fondos: Gastos Corrientes, destinados al sostenimiento diario del Municipio (sueldos, servicios, limpieza, alquileres), y Gastos de Capital, enfocados en la inversión pública y bienes duraderos (obras, infraestructura).

Los números marcan que la columna vertebral del gasto está en lo corriente: el 85% del total, equivalente a $134.005 millones, se destina al funcionamiento municipal. Solamente el 15% restante, unos $22.977 millones, se destinará a obras y la adquisición de equipamiento.

Los recursos se van en personal y servicios

Al desagregar los gastos corrientes, el rubro estrella sigue siendo el personal municipal, que exige una partida de $59.060 millones. Este es seguido por los servicios no personales (contratos y tercerizaciones) por $54.069 millones y, en menor medida, por transferencias, que alcanzan los $4.212 millones.

En lo concerniente a las adquisiciones de capital, el gasto se concentra en construcciones, con $22.732 millones asignados, según se desprende de los anexos del proyecto.

El Ejecutivo administra el 90% de la caja

El diseño presupuestario exhibe una alta concentración de la capacidad de decisión en el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM), que recibirá la administración del 90% de los fondos totales, unos $141.776 millones.

El resto del reparto de la torta es marginal en comparación: $12.025 millones se girarán al Concejo Deliberante; $2.800 millones a la Sindicatura General Municipal; $345 millones a Ushuaia Integral Sociedad del Estado (UISE); y $53 millones al Juzgado Administrativo de Faltas. Este esquema confirma la caja chica y la caja grande de la administración local.

La planta de personal y la apuesta al “vegetativo”

La dotación de personal para el próximo ejercicio se fija en 2.179 puestos en total. El DEM concentra 1.907 cargos, divididos en 1.263 de planta permanente y 644 no permanentes (incluyendo gabinete, temporarios y el PIP).

A esto se suman 39 cargos en la Sindicatura y 233 en el Concejo Deliberante. Un dato clave es la previsión salarial: el proyecto no contempla incrementos adicionales, ya que solo se prevé el “crecimiento vegetativo” (antigüedad y ascensos).

Las obras públicas en el mensaje de elevación

El Plan de Obras 2026 se pone el overol, con una proyección de más de $20 mil millones enfocados en bacheo, pavimentación y espacios comunitarios. Entre las inversiones más abultadas figuran:

Bacheo y repavimentación de calles: $5.000 millones

Paseo Costero: $2.800 millones

Nuevo Hogar de Ancianos: $2.400 millones

Finalmente, en el mensaje a los concejales, el intendente Vuoto defendió la formulación del presupuesto bajo criterios de “prudencia y equilibrio fiscal”, y envió un claro mensaje político: el contexto nacional es “recesivo y volátil”, con caída de transferencias federales. El proyecto advierte de un año de ajuste y restricciones, tomando como referencia las proyecciones del presupuesto nacional (inflación del 10,1% y dólar a $1.423