Clima Rio Grande: 10° ver extendido
Miércoles 05 de noviembre de 2025

Advierten sobre el riesgo de fugas empresarias por la desregulación de importaciones

Juan Pablo Deluca, referente de la economía fueguina lanzó una dura alerta sobre el futuro de miles de puestos de trabajo. La falta de aplicación de fondos millonarios destinados a diversificar la producción agrava el escenario.

RIO GRANDE.- El economista riograndense Juan Pablo Deluca, voz calificada en la cuestión industrial de Tierra del Fuego, encendió las luces de alarma ante la inminente aplicación plena del Decreto 333. A partir del mes de enero, esta normativa habilitará la baja total de aranceles, es decir el cero por ciento, para la importación de teléfonos celulares. Esto genera, en los hechos, una apertura de la frontera comercial total para bienes manufacturados localmente.

Deluca explicó en FM Ushuaia que las principales compañías ya cursaron notificaciones anunciando una reducción de sus líneas de montaje, lo que se traducirá en un menor valor agregado insular y en una posterior merma en los puestos de laburo.

El Economista riograndense subrayó que el nuevo escenario que se avecina no es resultado exclusivo de una decisión corporativa. Se trata de una política de estado que se cocinó y consensuó entre la administración central y las propias firmas del sector. La nueva estrategia de producción apunta a limitar la fabricación local a un piso de ensamblaje mínimo, lo cual convalida tácitamente el discurso que históricamente sostiene que la industria fueguina no genera un valor agregado efectivo.

Deluca puso el acento en un factor que considera determinante para la crisis. El Fondo de la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), creado para canalizar el 3,15% de la facturación de las empresas en proyectos de reinversión local, se encuentra totalmente paralizado.

Pese a que las compañías tienen la obligación de aportar ese porcentaje, los proyectos de inversión no están siendo puestos en marcha. El experto riograndense reveló que, en este momento, existe una cifra acumulada de unos 300 millones de dólares en la caja del fideicomiso. El economista fue enfático al advertir que cada día de inacción del FAMP constituye un severo riesgo para el destino de la promoción industrial.

La situación del sector textil en la provincia también atraviesa una máxima turbulencia. Deluca manifestó su preocupación al señalar que en el continente “hoy las textiles nacionales están festejando cómo se apaga lentamente nuestra industria”, rememorando que esta rama productiva fue una de las primeras en establecerse en el territorio fueguino.

Para el analista, la confrontación de intereses no es algo que suceda por primera vez. Remarcó que incluso durante la gestión anterior de Alberto Fernández existían referentes dentro del área industrial, como Ariel Schale, que estaban alineados con las grandes textiles continentales. Históricamente, estos grupos se opusieron al régimen de promoción de Tierra del Fuego. El especialista sentenció que este lobby tiene una larga trayectoria y opera sin distinguir el color político del gobierno de turno.

En sintonía con los efectos de la desregulación, Deluca remarcó que los gigantes empresariales de la isla, como los grupos Mirgor y Newsan, están evaluando reconvertirse definitivamente en importadores y cesar su producción local. Afirmó que estas compañías se hicieron millonarias gracias al régimen promocional fueguino. Les pidió enfáticamente que cuiden el lugar que les permitió crecer, ya que ahora piensan con una lógica de país y, si las condiciones les son favorables, no dudarán en irse.

En este marco de crisis, el economista puso en relieve la valía del FAMP como una herramienta indispensable para impulsar nuevas unidades de negocio en el territorio insular. Insistió en que esos fondos deben apalancar de manera urgente proyectos productivos en Tierra del Fuego. Este requerimiento, explicó, excede la mera necesidad de empleo y se ancla en la importancia estratégica de la provincia para la soberanía nacional en el Atlántico Sur y la Antártida.

Para cerrar su exposición, el analista fue contundente. Advirtió que sin la debida inversión en infraestructura y sin la puesta en marcha de los proyectos productivos locales, la defensa del régimen industrial será una misión compleja. Juan Pablo Deluca concluyó que si bien históricamente la provincia resistió muchos ataques, en la coyuntura actual el golpe que se recibe es de una magnitud sin precedentes. Demandó decisiones rápidas y firmes por parte de la gestión para sostener el empleo y el desarrollo en la isla.