Clima Rio Grande: 10° ver extendido

ATE profundiza la conflictividad salarial y corta el acceso a Ushuaia

El gremio de la administración pública endureció su plan de lucha con un piquete en la Ruta 3 y acusó al Ejecutivo provincial de negligencia, al calificar la propuesta de recomposición salarial como una burla frente a la inflación descontrolada.

USHUAIA.- La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevó a cabo este miércoles una contundente medida de fuerza que incluyó la movilización masiva y la interrupción del tránsito en la estratégica Ruta Nacional N°3. La protesta se desató como consecuencia directa del rechazo a la última propuesta salarial del Ejecutivo fueguino, que contempla un magro incremento del 2% para el mes de noviembre, considerada “insuficiente” por el sindicato para paliar la severa pérdida del poder adquisitivo de los agentes.

El epicentro del conflicto se localizó cerca de las 10:00 de la mañana en el Kilómetro 3048 de la RN3, en el acceso al Barrio Los Rubíes de la capital fueguina. La manifestación estuvo liderada por el secretario General de ATE Ushuaia, Carlos Córdoba.

Ante el bloqueo de una arteria nacional clave, se dispuso el acuartelamiento de la Gendarmería Nacional en el lugar. El personal de seguridad permanece expectante de una orden judicial del juez de turno que habilite el desalojo, manteniendo un clima de tensión evidente al cierre de esta edición debido al importante despliegue de fuerzas.

Si bien los gremialistas optaron por una modalidad de “corte intermitente”, liberando la calzada para permitir el paso de vehículos cada 40 minutos, la dirigencia advirtió que esta flexibilización está bajo amenaza. Los referentes sindicales señalaron que la interrupción podría volverse total y permanente si el gobierno no ofrece una respuesta concreta e inmediata a sus reclamos.

Es pertinente recordar que la mesa de negociación salarial entre las autoridades de Tierra del Fuego y los sindicatos estatales se había empantanado la semana previa. ATE lideró el frente de rechazo a la oferta del 2%, argumentando que la cifra dista de reflejar la realidad económica que padecen los trabajadores.

La reunión paritaria se desarrolló en Río Grande con la participación del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía, y los sindicatos ATE, UPCN y ATSA. El encuentro culminó sin acuerdo y se estableció un nuevo cuarto intermedio que posterga las discusiones hasta el próximo 29 de octubre, fecha en que las tratativas serán retomadas en la ciudad de Tolhuin.

En línea con el rechazo, fuentes sindicales que participaron en la mesa coincidieron en la insuficiencia de la propuesta, señalando que la recomposición debe contemplar los meses sin actualización salarial y la inflación acumulada. “El 2% propuesto es simbólico frente a la pérdida real que sufrimos desde principios de año”, enfatizaron.

Carlos Córdoba

En diálogo con FM “Aire Libre”, Carlos Córdoba detalló la justificación detrás del piquete, señalando que la medida obedece a una situación “desesperante, es algo que los compañeros siguen pagando, porque ya no pueden ni comer”. El dirigente sindical fueguino sostuvo que la liberación parcial del tránsito se mantiene por “cuarenta minutos, y la habilitamos para que pasen”, pero insistió que “realmente necesitamos que se dé una solución por parte del Gobierno provincial”.

Respecto al estancamiento en la paritaria, Córdoba arremetió con datos concretos: “Estuvimos en la reunión paritaria de Tolhuin, y para noviembre no hay nada. Para octubre tuvimos cero”. Acusó a la provincia de generar un ahorro a costa de los empleados públicos y explicó que “se están ahorrando las cuarenta lucas de junio y julio, porque las dieron en negro, y ahora nos están ofreciendo un dos por ciento, pero para recién noviembre”.

Finalmente, el referente de ATE elevó el tono de su crítica a la gestión: manifestó que “es momento de que empiecen a ejercer su función o queremos saber para qué están dentro del estado, porque si no es muy fácil. Cualquiera sería gobernador y cualquiera sería diputado, senador”. La negociación se enmarca en un contexto de acentuada tensión económica y social, donde la administración pública intenta equilibrar sus cuentas fiscales. La postergación del acuerdo hasta después del fin de semana electoral agrega incertidumbre, dejando a los estatales a la espera de la convocatoria en Tolhuin para conocer los próximos movimientos del Ejecutivo.