RIO GRANDE.- Las autoridades del Municipio de esta ciudad expresaron un contundente rechazo a una medida nacional que, aseguran, pone en riesgo el estatus sanitario de Tierra del Fuego. La reciente Resolución 460/2025 del SENASA permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde todavía se vacuna contra la fiebre aftosa, una situación que genera gran preocupación en la provincia.
Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio, fue claro al afirmar que desde Río Grande “defendemos la producción local y el estatus sanitario”. Ratificó el compromiso de la gestión con la Soberanía Alimentaria y el fortalecimiento del entramado productivo local, señalando que las decisiones del Gobierno nacional están “poniendo en riesgo la salud pública, la producción regional y el valor agregado que durante años construyó la Patagonia”.
Esta decisión del SENASA representa un retroceso para el estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” que la Patagonia sostiene desde 2002. Este estatus le ha otorgado a la carne de la región un valor agregado y reconocimiento internacional. Desde el Municipio se advierte que un eventual brote de aftosa en el norte del país podría provocar el cierre inmediato de las fronteras chilenas, afectando gravemente el tránsito ganadero y el abastecimiento local.
Compromiso con la producción local
Facundo Armas enfatizó que la medida “fue tomada sin respaldo técnico ni comprensión del impacto para la región”. También atenta “contra el trabajo que, durante años, sostuvieron estancias, productores y actores vinculados del sector en pos de proteger la producción regional y el estatus sanitario único en el país”. Además, consideró que la resolución va en contra de la política productiva municipal de los últimos seis años, orientada a promover la transición hacia la Soberanía Alimentaria mediante el aumento del abastecimiento local de alimentos en un contexto insular.
La gestión municipal ha impulsado una estrategia alimentaria urbana basada en tres pilares: Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo. Gracias a esto, la producción local de alimentos frescos pasó de representar un 2% a un 10% del abastecimiento local, quintuplicando su volumen. Estos resultados, según Armas, son fruto del impulso municipal, la consolidación de programas de fomento productivo, el trabajo de la marca RGA Alimentos y la articulación público-privada con productores para escalar la producción de carnes aviar, porcina, ovina y bovina.
En cuanto a la producción de carnes, se destaca la faena anual de 60.000 pollos a través de RGA Alimentos, abasteciendo a las tres localidades fueguinas y proyectando una ampliación hacia bases antárticas y cruceros. El programa “Carne Porcina Local” cuenta con 55 productores, generando una faena anual de 6.000 porcinos, un aumento del 30% desde 2020, brindando asistencia técnica y sanitaria. Pese a un retroceso histórico en el sector ovino, se faenan 15.000 ovinos por año, con potencial de crecimiento bajo el sello “Cordero del Fin del Mundo”. El trabajo articulado con el sector rural, carnicerías y feedlots permite la faena de 11.000 vacunos anuales en la planta municipal, lo que representa el 25% del abastecimiento local de carne bovina, con una consolidación del engorde local y la proyección de exportar genética fueguina.
Se aclaró que estos cortes especiales que podrían ingresar, al ser productos premium con doble empaque y control de ph, difícilmente bajarán el precio de la carne al consumidor, ya que su logística y condición los ubican por encima del valor de la carne local.
Armas concluyó que “hemos logrado que el alimento deje de depender exclusivamente del continente y que la producción se quede en la Isla, lo que genera trabajo, autonomía y futuro. Río Grande demuestra que se puede producir alimentos de calidad en la Patagonia Austral”. El secretario ratificó que la gestión del intendente Martín Perez “seguirá apostando por la producción de alimentos en la Isla, la defensa de nuestro estatus sanitario y el trabajo conjunto con el campo y las cooperativas con el fin de que la Soberanía Alimentaria sea una realidad”.