PROVINCIALES

MELELLA, CON POLÍTICAS HABITACIONALES DÉBILES

Tierra del Fuego, entre las provincias con menos viviendas entregadas

Un informe de la Fundación Tejido Urbano expone la alarmante situación de Tierra del Fuego en materia de política habitacional durante 2024, ubicándola entre las jurisdicciones con menor cantidad de viviendas entregadas.

La gestión de Melella, sin políticas habitacionales concretas.
La gestión de Melella, sin políticas habitacionales concretas.

RIO GRANDE.- Un exhaustivo relevamiento realizado por la Fundación Tejido Urbano sobre la política habitacional provincial durante el año 2024 revela un panorama preocupante para Tierra del Fuego. El informe, que analizó los actos públicos de entrega de viviendas en todo el país, sitúa a la provincia austral entre las de menor desempeño en este aspecto lo que evidencia una marcada distancia con las jurisdicciones que lideraron la adjudicación de soluciones habitacionales.

Según los datos recopilados por la fundación, durante 2024 se entregaron un total de 10.983 viviendas en todo el territorio argentino a través de los Institutos Provinciales de Vivienda. Mientras provincias como Córdoba (1.773) y Santiago del Estero (1.723) concentraron el 30% del total de las entregas, Tierra del Fuego apenas alcanzó las 38 viviendas adjudicadas, representando tan solo el 0,35% del total nacional. Este magro resultado la ubica como la segunda provincia con menor cantidad de viviendas entregadas, superando únicamente a Santa Cruz (6) y seguida de cerca por Jujuy (50) y Neuquén (111).

Los números dicen todo

La comparación con el promedio nacional es elocuente ya que mientras que las provincias que realizaron entregas adjudicaron alrededor de 500 viviendas cada una, Tierra del Fuego quedó muy por debajo de esta media. El informe también destaca que, a diferencia de provincias como La Pampa y Río Negro que implementaron programas de Lotes con Servicios de manera significativa junto con la entrega de viviendas, Tierra del Fuego no se menciona como una jurisdicción con un fuerte énfasis en esta estrategia durante el período analizado.

De 157 posibles, se entregaron 38

Un dato aún más revelador surge del análisis de las transferencias del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). Según Tejido Urbano, Tierra del Fuego construyó menos viviendas de las que teóricamente podría haber realizado con los fondos nacionales girados. Mientras que con los recursos del FONAVI la provincia podría haber construido aproximadamente 157 viviendas, solo se concretaron 38. Esta situación contrasta con provincias como Santiago del Estero y Córdoba, que construyeron significativamente más viviendas de las que sus fondos FONAVI les permitían, evidenciando una mayor inversión de recursos propios en política habitacional.

En cuanto a la escrituración social, otra herramienta clave para garantizar el acceso a la vivienda y la seguridad jurídica, Tierra del Fuego tampoco figura entre las provincias con mayor actividad. Las diez jurisdicciones con mayor cantidad de escrituras sociales concentraron una parte significativa del total nacional, y Tierra del Fuego no se encuentra dentro de este grupo, lo que podría indicar una menor priorización de la regularización dominial en comparación con otras provincias.

El informe de la Fundación Tejido Urbano identifica dos tendencias generales en las políticas habitacionales provinciales durante 2024. Mientras algunas provincias, como Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, mantuvieron un fuerte enfoque en la entrega de viviendas terminadas, otras, incluyendo a Santa Cruz, Jujuy y Neuquén (las mismas con bajo índice de entrega), priorizaron la oferta de créditos y la regularización dominial. Tierra del Fuego se alinea con este segundo grupo, aunque con resultados particularmente modestos en la entrega de viviendas.

Sin estrategias

La disolución de la Secretaría de Vivienda a nivel nacional y la eliminación de fondos fiduciarios trasladan a las provincias una mayor responsabilidad en la ejecución de soluciones habitacionales. En este contexto, el bajo desempeño de Tierra del Fuego en la entrega de viviendas y su menor aprovechamiento de los fondos nacionales plantea interrogantes sobre la eficiencia en la planificación y ejecución de sus políticas habitacionales, así como sobre la priorización de estrategias que impacten directamente en la reducción del déficit habitacional en la provincia. El informe de Tejido Urbano pone de relieve la necesidad de un análisis profundo y la implementación de políticas más efectivas para garantizar el acceso a la vivienda a los fueguinos.

¿Compartís la nota?