PROVINCIALES
Pesca artesanal: Investigadores chilenos y argentinos se reúnen en Ushuaia
01/07/2017. Un grupo de investigadores de Chile y Argentina mantuvieron una reunión en torno a las labores que se llevan adelante con relación a la pesca artesanal de centolla y centollón. Entre los profesionales intercambiaron experiencias respecto de la pesca en el sur de ambos países.

El Dr. Eduardo Almonacid, investigador de IFOP Magallanes expresó “en diferentes ocasiones se ha intentado un acercamiento de ambas naciones respecto a la investigación y colaboración científica centrada en estos recursos. Finalmente, y como resultado de la primera reunión en octubre del año 2016, ambas instituciones han acordado la elaboración y posterior firma de un convenio de colaboración. En este sentido, el IFOP, lidera (respecto a la centolla) el proyecto “Enjambre de la centolla” en el cual al nivel Sudamericano busca asociaciones con instituciones nacionales y extranjeras para el desarrollo de la investigación de estos crustáceos y la conservación y uso sustentable del recurso.
En este contexto el año pasado IFOP invitó a los investigadores Federico Tapella, Carolina Romero y Paula Sotelano al taller internacional denominado “Avances y perspectivas en la Investigación de crustáceos Litódidos. Hacia el Manejo y Explotación Sustentable de la centolla (Lithodes santolla) en el Pacífico Sur Oriental”. Erik Daza, jefe de IFOP en Magallanes, inició la actividad en un grato ambiente de colaboración y camaradería expresando los objetivos de la reunión y el trabajo a realizar.
La primera presentación fue realizada por el investigador del IFOP Eduardo Almonacid; respecto de la pesquería en Magallanes y de las actividades que se realizan dentro del programa de seguimiento de las pesquerías de centolla y centollón a lo largo de todo su periodo (2007-2016).
Posteriormente, la investigadora Ruth Hernández centró su presentación en la información disponible para el canal Beagle de manera de hacer comparable lo que ocurre a ambos lados del canal.
Durante la tarde, las exposiciones se orientaron a estudios de migración y conectividad, potencial reproductivo, reclutamiento, repoblamiento y normas de manejo en el lado argentino del canal Beagle que estuvo a cargo del connotado investigador del CADIC Gustavo Lovrich. Posteriormente, el investigador Pablo Di Salvatore presentó un trabajo acerca de la madurez sexual de la centolla en diferentes periodos y zonas de pesca en la costa argentina del canal.
Al día siguiente, se dio énfasis a los acuerdos desde el punto de vista de la investigación conjunta y la posibilidad de compartir información respecto de la centolla y centollón en agua del canal Beagle. Así también, se asumieron compromisos para una futura actividad en Punta Arenas y la potencia
l reunión de autoridades de ambas instituciones para elaboración y firma de un convenio.
La actividad estuvo enriquecida por el aporte de los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tierra del Fuego, Argentina.
Fuente: www.rln.cl/noticias