PROVINCIALES
Mayoral: "La falta de dólares puede tener algún efecto sobre el nivel de empleo"
09/12/2014. El Presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica reconoció que la imposibilidad de ponerse al día con los proveedores extranjeros por la escasez de dólares, “el nivel de producción no se puede sostener a largo plazo y por lo tanto tiene un efecto sobre el empleo”.
En declaraciones a Radio Universidad, Mayoral comenzó explicando que “a principios de año, acompañando la política del Gobierno nacional, renegociamos los plazos de pago con los proveedores con un subnivel de importaciones de alrededor del 20 % menos”.
“Frente a este pedido de postergar pagos, tratamos de mantener los niveles de actividad lo más alto posibles, preservando el empleo. Hacia octubre aproximadamente, se produjo una interrupción de los pagos al exterior, de productos que ya habían sido embarcados”, recordó.
*frase_1Además, Mayoral admitió que “empezó a acumularse cierta deuda con los proveedores. En noviembre se aumentó un poco el pago, que había sido cero en octubre y se llegó a 120 millones, pero era el 40 % de lo que aproximadamente vencía”.
“Las empresas bajaron los ritmos de producción para mantener el empleo y en diciembre se están pagando 180 millones, que siempre es un valor inferior a lo que vence y se va a seguir acumulando deuda”, reconoció el representante de las empresas.
En ese contexto, admitió que “esto trae cierta rispidez con el proveedor del exterior. Algunos cortaron embarques, o los han disminuido de acuerdo al nivel de lo que se les paga. Se ha debatido bastante esto por los medios y lo que ocurre es que se acumuló deuda y, según el proveedor o la empresa, la situación es más o menos grave”.
“En ningún caso es una situación sencilla y es probable que tenga algún efecto sobre el nivel de empleo, a menos que se corrija sustantivamente en el mes de enero”, aseguró Mayoral, dejando entrever entonces un panorama incierto al retorno de las vacaciones.
Por esta situación puntual, la deuda acumulada con los proveedores extranjeros rondaría los mil millones de dólares y solamente para las electrónicas, que no se han pagado a los proveedores externos por las restricciones.
“Podría ser que todo el sector llegue a una cifra cercana a ese valor. Lo que se está girando a partir de diciembre son 180 millones de dólares mensuales, pero el valor de los insumos promedio está en los 250 o 260 millones mensuales, sólo de la electrónica nucleada en nuestra asociación y para mantener el nivel del primer semestre de 2014”, graficó.
Respecto a cómo podría afectar al empleo esa deuda que crece mes tras mes, Mayoral señaló: “Hay situaciones específicas de empresa y situaciones generales del sector. Cada empresa es un mundo diferente y por lo tanto tiene una relación de deuda diferente respecto de sus ventas, o modalidad de pago al exterior diferente. El impacto es desigual, si bien en todas es negativo”.
“Dado que el nivel de pagos al exterior ha descendido notablemente, si se mantiene al nivel de noviembre, el nivel de producción no se puede sostener a largo plazo y por lo tanto tiene un efecto sobre el empleo”, remarcó.
Asimismo, admitió que “con el Gobierno nacional hay conversaciones permanentes. Hay una situación de pago del país que entendemos, sobre todo el conflicto con los fondos buitre, que produjo una inestabilidad mayor. El Gobierno está tomando financiamiento del banco de Francia, de China, con un manejo si se quiere artesanal para mantener el nivel de reservas. En el medio está la restricción de pagos”.
“Nosotros hemos hablado, lo hemos expuesto a funcionarios del Estado con entidades gremiales, hemos hecho propuestas y hasta ahora lo que hemos logrado es pasar de cero a 120 millones, y ahora de 120 a 180 millones”, detalló.
Alejandro Mayoral develó que “hicimos propuestas de refinanciamiento de la deuda, modalidades de pago y hasta ahora conseguimos aumentar el cupo” y finalmente expresó que ante este panorama, “dependerá del financiamiento que se consiga en 2014 para mejorar la situación de la importación”.