PROVINCIALES
Las preferencias atentaron contra el cupo femenino
03/07/2015. La opción de votar por un nombre u otro dentro de una misma lista de candidatos a Concejales de Ushuaia, alteró el orden establecido por el cupo femenino y definió la conformación del Parlamento, que no tendrá mujeres, hecho que derivó en un intenso debate. En Río Grande, en cambio, habrá por primera vez más mujeres que hombres sentados en sus bancas.
Es por la acción del elector a la hora de preferir por uno u otro candidato, que la conformación del Concejo Deliberante quedó circunscripta a presencia masculina con exclusividad, dejando sin presentación al género femenino.
Los siete concejales de Ushuaia son hombres. Y el sistema de preferencias les quitó a dos mujeres, Analía Trentino y Carolina Cao, la posibilidad de ocupar bancas que el propio cupo femenino que marca la Constitución de Tierra del Fuego, les había otorgado.
Ocurre que al momento de optar por uno u otro candidato, los ushuaienses modificaron el orden de las nóminas y permitieron así que Juan Carlos Pino -quinto candidato- se quede con la banca de Trentino mientras que Gastón Ayala, que iba en sexto lugar, logró lo propio por sobre Cao.
A esta situación se le suma otra particularidad: de las 26 listas oficializadas para para participar de la elección de candidatos a Concejales de Ushuaia, tan solo cinco eran encabezadas por mujeres y de las cinco nóminas que finalmente captaron la mayor cantidad de sufragios, ninguna de ellas tuvo a una mujer como primera candidata.
En cambio, la situación en Río Grande diametralmente opuesta: de los cinco espacios políticos que obtuvieron representatividad en el Parlamento riograndense, tres fueron encabezados por mujeres lo que permitió que el próximo año, haya más mujeres que hombres sentados en sus bancas.
En efecto, María Eugenia Duré, Miriam ‘Lali’ Mora del Frente Para la Victoria (FPV); Laura Colazo del Partido Verde (PV) y Verónica González de FORJA coparon las bancas. Sus compañeros de gestión serán Paulino Rossi de la Unión Cívica Radical (UCR), Raúl Von der Thusen del PV y Alejandro Nogar del Movimiento Popular Fueguino (MPF).
Worman: “Las mujeres deben tener representación”
A propósito de esta particular situación que se dio en Ushuaia, el representante de la ONG ‘Poder Ciudadano’, consideró que lo sucedido es “una contradicción con la Carta Orgánica” de la ciudad de Ushuaia.
En declaraciones a FM del Pueblo, Worman precisó que “es una contradicción lo que sucedió en el conteo de preferencias, porque tenemos un sistema de elección de concejales por lo cual uno elige la lista de un partido pero además tiene la posibilidad de alterar el orden de los candidatos. Acá elegimos con una cruz a los candidatos al Concejo Deliberante, dentro del partido que más nos gusta”.
“Así surgieron dos alteraciones: en el caso del FPV, Juan Carlos Pino estaba en quinto lugar y desplazó a Noelia Trentino que estaba en el segundo. Ahí perdimos a una de las mujeres que teníamos previstas; y en el caso de Gastón Ayala, que estaba en sexto lugar, desplazó a Carolina Cao, que estaba segunda de esa lista”, detalló.
En ese sentido, dijo que “el resto de los partidos ingresaron un concejal y encabezaba un hombre la lista, lo que terminó sucediendo es que por primera vez van a ser siete los hombres que van a ocupar las bancas”.
“Es una contradicción con la Carta Orgánica, que dispone que al momento de la presentación de la lista, las mujeres deben tener el 50 % de la representación. Las listas estuvieron encabezadas todas por varones y, si las preferencias no hubieran alterado el orden, hubiéramos tenido cinco varones y dos mujeres”, resaltó.
Finalmente, Guillermo Worman precisó que “por primera vez tenemos siete hombres y esto ha generado un debate fuerte en la ciudad, sobre todo de mujeres que tienen determinado nivel de representación social y política, que cuestionan un Concejo Deliberante integrado totalmente por varones”.