ANTARTIDA ARGENTINA.- En una nueva demostración de logística extrema y compromiso con la investigación científica, la Armada Argentina difundió imágenes del reciente reabastecimiento de la Base Conjunta Antártica San Martín, una de las estaciones más australes del país.
La operación se llevó a cabo en los últimos días de marzo, en el marco de la tercera etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25. La misión fue liderada por el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, emblema de la presencia argentina en el continente blanco.
El buque transportó materiales de construcción, estructuras modulares, víveres secos, carga refrigerada, material científico y combustible, esenciales para el funcionamiento anual de la base.
También se realizó el repliegue de residuos clasificados y el recambio de la dotación invernante que permanecerá en la estación durante todo 2025.
Ubicada en el islote Barry, en Bahía Margarita, la Base San Martín es un enclave científico clave dentro de la Península Antártica.
Coordina su operación el Comando Conjunto Antártico, y su ubicación estratégica permite desarrollar tareas de investigación meteorológica, glaciológica y ambiental, además de sostener la presencia nacional en una región de creciente interés geopolítico.
Las imágenes compartidas por la Armada muestran la complejidad del operativo: maniobras en condiciones climáticas extremas, desembarco de carga mediante helicópteros y lanchas, y la minuciosa organización de cada tarea.
El rompehielos Irízar, construido en 1977 en Finlandia y reacondicionado tras su incendio en 2007, volvió a confirmar su rol fundamental como soporte logístico para las misiones argentinas en el continente austral.
Base Antártica Argentina 7
Segunda etapa: Puente logístico y tareas científicas en la Base Petrel
Luego del exitoso operativo en San Martín, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” se dirigió hacia la Base Antártica Conjunta (BAC) Petrel, donde el 2 de abril se puso en marcha una nueva fase del abastecimiento. El buque fondeó en la rada homónima y dio inicio al desembarco de personal especializado y a la puesta en marcha del complejo puente logístico entre mar y tierra.
Base Petrel 3
Las primeras unidades en operar fueron las lanchas EDPV, que transportaron unas 34 toneladas de carga general y material científico, utilizando guinches para mover el equipamiento desde el buque hasta la costa.
Base Petrel 2
En el viaje de regreso al rompehielos, se replegaron residuos clasificados, respetando los protocolos ambientales de la región.
Simultáneamente, personal de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) comenzó sus tareas en tierra. Equipos e instrumental fueron trasladados para dar continuidad a investigaciones clave, como estudios de geomagnetismo, censado de fauna, recolección de muestras de agua y mediciones meteorológicas, reforzando el perfil científico de la base ubicada en la Isla Dundee.
Base Petrel 1
Al día siguiente, el despliegue continuó con un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, que trasladó carga general y luego comenzó el desembarco de Gas Oil Antártico (GOA). El combustible fue trasladado en rolling de 50 y 80 onzas, en vuelos de 7 minutos de duración, totalizando 150 m³ durante dos jornadas consecutivas.