PROVINCIALES

El Comité de Integración Austral no habló sobre libre circulación

El evento que se realizó durante dos jornadas en Ushuaia, tuvo como tema central de debate la cuestión relacionada con los pasos fronterizos y su funcionamiento. Sin embargo, la posibilidad de cruces sin restricciones no fue abordada y quedará supeditada a la voluntad de las presidentes de Chile y Argentina.

el encuentro permitió abordar la situación de las fronteras.
el encuentro permitió abordar la situación de las fronteras.
La vigésimo cuarta reunión del Comité de Integración Austral, que reúne a autoridades del sur de Argentina y Chile, finalizó ayer en la ciudad de Ushuaia con la mirada puesta en el proyecto sobre ‘libre circulación’ que analizan los gobiernos de ambos países.

El encuentro que había comenzado el martes en la capital fueguina contó con la participación del embajador argentino en Chile, Ginés González García y del embajador chileno en Argentina, Marcelo Díaz, y fue presidido por la gobernadora de Tierra del Fuego Fabiana Ríos.

“Destacamos los avances progresivos de este proyecto de integración pero sabemos que los anuncios finales serán realizados luego de la reunión pautada entre la presidenta chilena Michelle Bachelet y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner”, evaluó el secretario de Asuntos Registrales e Institucionales de la provincia, Mariano Plecity.

El funcionario fueguino explicó que el Comité se divide en comisiones y subcomisiones de trabajo donde, a nivel de la integración fronteriza, se está intentando armonizar el rol que cumplen distintas instituciones de cada país.

“Los mayores avances se producen a nivel migratorio, pero aún persisten dificultades, por ejemplo, para complementar las tareas del SENASA argentino y del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno, y también entre las aduanas de cada país”, señaló Plecity.

El establecimiento de un mecanismo de “libre circulación” favorecería la situación de los habitantes de Tierra del Fuego que para salir de la provincia por vía terrestre están obligados a atravesar territorio chileno y a realizar trámites en cuatro puestos fronterizos distintos, dos por cada país.

“En el Comité trabajan cerca de 250 funcionarios de nuestra provincia, Santa Cruz y Chubut, además de las regiones XI y XII de Chile. Las conclusiones se elevan a las respectivas cancillerías y serán los poderes ejecutivos los que establezcan mecanismos definitivos para poner en práctica”, resumió el secretario fueguino.

Por su parte el encuentro fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Ushuaia en virtud de la “gran importancia que reviste para ambos países, y en especial para la región austral”, indicaron los fundamentos de la medida.

Los concejales de la capital fueguina destacaron “el avance de las relaciones de cooperación, coordinación, promoción, integración y amistad entre la República de Chile y la República Argentina, a poco de cumplirse el 30 aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad en el Vaticano por los ministros de relaciones exteriores de ambos países”.

Los ediles recordaron que estas reuniones se denominaban antes como Comité de Fronteras, pero que al superarse los conflictos limítrofes se pasó a una instancia superadora de “cooperación, coordinación, promoción, integración y amistad.

¿Compartís la nota?