PROVINCIALES

ENERGIA

Duros cuestionamientos a Melella por su intención de impulsar a Terra Ignis como heredera de YPF

Terra Ignis con un directorio de leales a Melella, busca tomar las riendas de las áreas hidrocarburíferas que YPF abandona. Sin embargo, la extrema falta de experiencia y la incertidumbre sobre su capacidad operativa, generan más dudas que certezas.

Duros cuestionamientos a Melella por su intención de impulsar a Terra Ignis como heredera de YPF

RIO GRANDE.- El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, ha puesto en marcha un ambicioso plan para que la empresa estatal Terra Ignis asuma la operación de las áreas estratégicas de hidrocarburos que YPF está dejando en la provincia. La petrolera nacional, en su estrategia de concentrarse en la explotación de Vaca Muerta, anunció la venta de sus yacimientos en la Patagonia, lo que abre una oportunidad que el actual gobernador Gustavo Melella busca capitalizar para fortalecer la autonomía energética de Tierra del Fuego.

Sin embargo, la apuesta del Mandatario fueguino genera un intenso debate en la provincia. Mientras el gobierno defiende la capacidad de Terra Ignis para asumir este desafío, expertos del sector energético y sindicatos petroleros expresan serias dudas sobre la viabilidad del proyecto, en un contexto de redefinición de la política energética nacional impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Un directorio sin experiencia petrolera y bajo la lupa

Terra Ignis, creada en 2022, cuenta con un directorio conformado por funcionarios de confianza de Melella, pero que, en su totalidad, carece de experiencia en la industria petrolera. Maximiliano D’Alessio, presidente de la empresa, es un funcionario cercano al gobernador, pero sin antecedentes en el sector hidrocarburífero. La composición del directorio, que incluye a figuras políticas como Carlos Claudio Carrera y Lautaro Saiman, es objeto de críticas por su falta de conocimiento técnico y su aparente designación por lealtad política.

La reciente designación de los abogados Gonzalo Zeni y Mauro De Los Santos como síndicos, en reemplazo de María Elena Guerrero y Pablo Emanuel Pallotto, respectivamente, también ha generado controversia. La Legislatura fueguina aún no ha concretado estos cambios, lo que ha alimentado las sospechas sobre la transparencia en la gestión de la empresa.

A la falta de experiencia del directorio, se le suma a la incertidumbre sobre la capacidad operativa de Terra Ignis. La empresa estatal aún no ha entrado en funcionamiento y no cuenta con la infraestructura ni el personal necesario para operar los pozos de YPF. Expertos del sector advierten que Terra Ignis podría convertirse en un "pasamanos" para otras empresas, actuando como intermediario en lugar de operador.

Los sindicatos petroleros, por su parte, expresan preocupación por el futuro de los trabajadores de YPF y exigen garantías sobre la continuidad de sus empleos. La incertidumbre sobre el rol que jugará Terra Ignis en la transición ha generado inquietud entre los trabajadores y sus representantes.

Críticas de expertos y un contexto nacional desafiante

Las críticas a Terra Ignis no se limitan a la falta de experiencia y capacidad operativa. Expertos del sector también cuestionan la falta de transparencia en la gestión de la empresa y la ausencia de un plan estratégico claro. Además, señalan la necesidad de una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la industria hidrocarburífera fueguina.

El contexto nacional, marcado por la redefinición de la política energética impulsada por el gobierno de Javier Milei, también plantea desafíos para Terra Ignis. La apertura del mercado energético y la promoción de la inversión privada podrían generar un escenario competitivo para la empresa estatal.

En este contexto, el futuro de Terra Ignis y su capacidad para asumir el desafío de reemplazar a YPF aún es incierto. La falta de experiencia y capacidad operativa de la empresa estatal, sumada a las críticas de expertos y sindicatos, generan dudas sobre la viabilidad del proyecto. Mientras tanto, las multinacionales petroleras que operan en Tierra del Fuego observan de cerca el desarrollo de los acontecimientos, conscientes de que la decisión de Melella podría tener un impacto negativo significativo en el futuro de la industria hidrocarburífera en la provincia y en la región patagónica.

¿Compartís la nota?