RIO GRANDE.- En una reciente entrevista con Radio Provincia de Ushuaia, el legislador provincial Raúl von der Thusen volvió a criticar duramente la gestión del gobernador Gustavo Melella en relación al sistema de salud de Tierra del Fuego. Von der Thusen destacó la profunda crisis que atraviesa la Obra Social del Estado Fueguino (Osef) y cuestionó las decisiones que han llevado a un desfinanciamiento del sector público de salud.
Von der Thusen señaló que la ley 440, aprobada supuestamente para resolver la crisis de la obra social, ha beneficiado mayoritariamente al sector privado. Según el legislador, de los 6.700 millones de pesos recaudados con las leyes 440 y 453, sólo 119 millones se destinaron a hospitales públicos, mientras que el resto fue a parar al sector privado. "De la ley 440 que le sacaron a los jubilados, el 95% fue para el sector privado. Del total de ese monto se pagó al hospital, al menos hasta diciembre del 2024 la suma de 119 millones de pesos y el resto del dinero que sumaron 6.700 millones de pesos recaudados con las dos leyes 440 y 453 fueron a pagar al sector privado", se quejó Von der Thusen.
El legislador también expresó su preocupación por la desfinanciación de la salud pública, que afecta a los 300.000 fueguinos que no tienen obra social. "¿Qué pasa con los otros 240.000 fueguinos que no tienen la obra social Osef? Se han desfinanciado la salud pública, se han desfinanciado las arcas públicas, se han financiado la caja de jubilados para sostener un régimen de 60.000 afiliados, y no atienden a la otra parte de la población fueguina, que no tiene la obra social, que no son empleados públicos y que no son familiares de empleados públicos que tienen la posibilidad de tener Osef", afirmó.
Von der Thusen abogó por un cambio profundo en la gestión de la salud pública, proponiendo una mayor participación del Estado y una colaboración equilibrada con el sector privado. "Hay que trabajar definitivamente en fortalecer la salud pública. Yo siempre he dicho que no todo tiene que recaer en el Estado. El sector privado también tiene que participar, pero en una pirámide de compensación, en una pirámide donde el Estado pueda pedir la colaboración del sector privado, pero nunca estando de rehén la salud, nunca depender de la salud de solamente el sector privado, sino también del sector público de la salud, que es el Estado", explicó.
El Legislador concluyó su entrevista enfatizando la necesidad de invertir la pirámide de prestaciones médicas para que el 75% sean públicas y el 25% privadas, garantizando así una salud de calidad para todos los habitantes de la provincia. "Si podemos equiparar eso en un proceso que pueda llevar cuatro, cinco, seis o siete años, creo que en muy poco plazo podríamos dar vuelta esta pirámide y tener una salud de excelencia", finalizó.