Estudiantes y egresados del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) crearon una productora independiente que trabaja con contenidos audiovisuales para personas con disminución visual o auditiva.
El trabajo consiste en la realización de “audiodescripciones” (AD), un área poco desarrollada en Argentina. La AD es una voz en off que ayuda a comprender los elementos visuales en escena, que se despliega durante los espacios de silencio.
“La persona ciega tiene una manera diferente de percibir y ver. Ven a través de los oídos y las imágenes que se forman nunca van a ser como las del resto de las personas. No tiene sentido audiodescribir literalmente lo que nosotros vemos, sino lo que esa persona necesita para ver”, explica la directora de Sonido de Cine A/D, Ana Laura Badini, y aclara que nunca usan el término “no videntes”, sino “personas ciegas” o “personas con disminución visual”.
La tarea de selección y análisis, que incluye la participación en la producción de correctores ciegos y sordos, es la que lleva el mayor esfuerzo de la productora:
“Analizamos las películas como un doble discurso, con lo visual y lo sonoro. En el caso de las personas ciegas, el mensaje visual está subordinado al discurso sonoro, mientras que para los sordos es al revés. Es decir, hacemos una traducción intersemiótica, que es muy constreñida y en la que puede haber baches, como en los diálogos muy intensos”. Uno de los criterios de la productora es no intervenir ni en la duración ni en la banda sonora de la película.
Fuente: El Federal