PROVINCIALES

Chilenos cruzan a la Argentina a comprar medicamentos

Medios del país vecino aseguran que cada día llegan a Mendoza y otras localidades fronterizas pacientes provenientes de Chile para comprar sus tratamientos. En comparación, se detectaron diferencias de hasta un 200 por ciento a favor de los medicamentos argentinos. La aduana de Chile informa que los productos que pueden ingresarse son aquellos para consumo personal. Un especialista analiza por qué la diferencia de precios tan marcada.

Chilenos cruzan a la Argentina a comprar medicamentos
En el último año, muchos trabajos alertaron sobre el aumento de los precios de los medicamentos, que según algunos están por encima de la inflación. Sin embargo, cuando se separa “la paja del trigo”, las quejas por esta situación se diluyen. Más allá de los números fríos, y a veces difíciles de entender, algunos ejemplos pueden servir para demostrar esta realidad. En las provincias que limitan con Chile lo saben bien: todos los días, miles de ciudadanos del país vecino viajan a la Argentina a comprar fármacos y otros insumos medios. Así lo confirman medios de ese país, que aseguran que la situación es parte del aumento del valor de los productos farmacéuticos del otro lado de la cordillera de Los Andes. Desde la capital Santiago, las personas viajan a Mendoza para hacerse de sus medicamentos. Lo mismo sucede en la región Patagonia. Algunos ejemplos de las diferencias entre los productos en el país y en farmacias chilenas.

La llegada de chilenos a comprar medicamentos se viene dando desde hace tiempo, y este año se fue incrementando. Según el portal del país vecino Publimetro, “miles de chilenos cruzan la frontera para comprar medicamentos a precios más bajos”. ´Según la nota firmada por Consuelo Rehbein, desde la capital Santiago “el principal destino es la ciudad de Mendoza”. “Aduanas permite el ingreso de medicamentos para uso personal, pero se debe completar un formulario del ISP y adjuntar receta médica en los casos que sea necesario”, agregó.

Algunos de los ejemplos que da el portal chileno marcan la diferencia de valores. Por ejemplo, el anticonceptivo Yazmin, cuyo precio en chiles bordea los 18 mil pesos de ese país, versus poco más de 9 mil pesos (245,7 pesos argentinos) que cuesta en argentina. Cabe recordar que 100 pesos chilenos son 2,73 pesos argentinos. En general, el portal detectó diferencias superiores al 200 por ciento.

“En la Argentina los medicamentos son más baratos porque existe subención del Estado y una buena oferta desde laboratorios nacionales”, afirmó al mismo portal José Manuel Cousiño, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencia de la Universidad San Sebastián y Profesor de Legislación farmacéutica y Bioética. El especialista señaló que “esa diferencia de precios ya no es tan alta como antes”. “Se debe educar a los chilenos para que compremos medicamentos según lo necesario”, agregó.

Uno de los puntos que hace que Chile tenga altos precios es la cantidad de consumo por habitante, y la automedicación, fomentada por las cadenas de farmacias, que dominan el mercado chileno. “Los chilenos estamos mal acostumbrado a automedicarnos. Dicha conducta se cede clasificar incluso como una conducta farmacofílica”, agregó Cousiño. Otra medida planteada por el especialista es la realización de una comparación de precios. “En eso ya se está trabajando. Hoy hay portales de Internet que permiten conocer los precios antes de ir a la farmacia y la nueva ley que se está trabajando contempla una aplicación y portal oficial”.

La Aduana de Chile por su parte informó que para medicamentos considerados como equipaje, la normativa actual señala que “se consideran como equipaje (…) medicamentos, en cantidades conforme a la respectiva receta médica, siempre que sean para su uso personal o de familiares directos. En el caso de medicamentos de libre expendio, deberán venir en cantidades necesarias sólo para uso personal del viajero”. Además, la importación de productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos para uso personal se encuentra regulada por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Para la aplicación de la normativa en esta materia, el ISP ha implementado un procedimiento para la “Solicitud de Certificado de Destinación Aduanera y Autorización de Uso Provisional”. El formulario puede revisarse en su sitio web.

Fuente: miradaprofesional.com

¿Compartís la nota?