Este proyecto, que se denominó “Mi vida enharinada”, contó con la participación de todos los alumnos del 6to. año quienes estuvieron acompañados por las docentes Gabriela Troncoso y Selva Cortéz y se enmarcó en el área de Ciencias Naturales.
El Sureño, se interiorizó sobre este trabajo y consultó a la maestra Gabriela Troncoso quien indicó que “este proyecto nació a partir de una problemática existente en el grupo de niños ya que una de las compañeritas es celiaca y no puede nutrirse de igual manera que el resto de sus pares”.
Los alumnos pudieron conocer, mediante este trabajo que “el mayor problema para las personas celiacas, es la dificultad de mantener una alimentación saludable fuera de sus hogares ya que es necesario un control estricto de los alimentos libres de gluten y su manipulación para evitar una contaminación cruzada a la hora del consumo y brindar al celiaco, la seguridad y la confianza necesaria”.
Cabe destacar que esta enfermedad afecta tanto a niños como adultos y en ambos casos debe manejarse con el mismo tratamiento. Resulta complicado, por lo tanto, en el adulto, cambiar por completo sus hábitos alimentarios de forma rotunda. En el caso de los niños que son diagnosticados a los pocos años de vida, existen otras cuestiones que son dificultosas, las relacionadas con el aspecto social y emocional (compartir un cumpleaños, una golosina en el recreo, una galleta, una salida a campamentos educativos, salir a comer a restaurantes con sus amigos o familia).
Para considerar la labor concluida, los alumnos de sexto grado llevaron a cabo diversas actividades para poder realizar el proceso de investigación en la temática.
Después de varias secuencias didácticas en las que realizaron investigaciones bibliográficas, observaciones de audiovisuales, salidas didácticas, entrevistas, experiencias en laboratorio, charlas informativas, campañas en la escuela, folletos, etc. los alumnos pudieron llegar a la conclusión que, en general, en la sociedad, existe un cierto grado de el desconocimiento sobre el tema. Entre otras cosas, se lo atribuyeron a la falta de información y publicidad en los medios masivos de comunicación, además del desconocimiento de una ley nacional, provincial y ordenanzas municipales para las personas con celiaquía, que en general, cuesta cumplir.
Finalmente Troncoso destacó que “este proyecto logró un cambio de pensamiento en los alumnos, más interés y preocupación para poder integrar a su compañera en este aspecto. se sintieron protagonistas de este proyecto y los movilizo”.