El cáncer de cuello de útero es el segundo tipo de cáncer más mortal en mujeres en nuestro país, con unas 2.000 muertes al año. Sin embargo, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano o HPV (que forma parte del Calendario Nacional de Vacunación para niñas y niños de 11 años) no parece ser la solución.
Cada vez son más los países e instituciones que ponen en duda el real beneficio de esta vacuna, como el Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Colombia, que reveló que existe relación entre su aplicación y el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Según Juan Manuel Anaya, director del CREA, se encontró “una relación directa entre la previa vacunación contra el virus del papiloma humano, y el desarrollo y manifestaciones clínicas por las que nos han consultado algunas de las pacientes que hemos atendido”.
Anaya sotiene que existe evidencia científica que demuestra que quien se aplica esta vacuna tiene un riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes como lupus, artritis y otras manifestaciones neurológicas.
En Colombia es conocido el caso de 15 estudiantes de entre 11 y 15 años que se desmayaron en simultáneo en el Colegio Espíritu Santo de El Carmen de Bolívar, un municipio de la Costa Caribe, tras haber sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en 2013. Estas chicas sufren efectos secundarios hasta el día de hoy. Una de ellas es Eliana Cubides, de 13 años, quien hoy padece de cefaleas, parálisis de pies y manos, dolor de tórax, dificultad respiratoria, síncopes, lesiones en la piel, alergias, mareos, vértigo, desvanecimiento, vómitos, fiebre, fatiga crónica y dolor en articulaciones. También podemos mencionar a Lizeth Escobar Muñoz, de 16 años, quien desarrolló escoliosis, hernia discal y endometriosis, y su hermana María Paula, de 18 años, a quien le diagnosticaron lupus eritomatoso sistémico.
“Hay muchas niñas, cientos de ellas afectadas que no son del Carmen de Bolívar, con ello hicimos un llamado de atención al Ministerio de Salud sobre los riesgos que se pueden tener las personas con esa vacuna y que de manera categórica el Gobierno ha negado”, afirmó Anaya, y aclaró que no está en contra de este programa de vacunación, pero señaló que es fundamental emprender campañas educativas para que los ciudadanos conozcan cuáles son los efectos que en este caso la vacuna del VPH, puede traer a su salud.
¿Por qué se introdujo la vacuna del papiloma en el calendario de vacunaciones? ¿Hay evidencias de su efectividad? ¿Por qué se intenta negar los efectos secundarios que produce?
Si te interesa este tema podés mirar a continuación el documental español ‘Papiloma: las mujeres tenemos que decidir’, creado por la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AVP). Recordemos que en España se comenzó a vacunar a las primeras niñas en 2008, y ahora, 9 años después, cientos de víctimas buscan justicia.
Fuente: elfederal.com.ar