PROVINCIALES

Aprueban vacuna contra el dengue que Argentina no usará

La Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló a la tetravalente Dengvaxia creada por el laboratorio francés Sanofi Pasteur. Para la Nación, el nuevo antivirus "no es útil".

Aprueban vacuna contra el dengue que Argentina no usará

Aprueban la primera vacuna contra el dengue pero Argentina no la usará La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ayer el uso de la primera vacuna contra el dengue, producida por el laboratorio francés Sanofi Pasteur, pero Argentina anunció que no la usará porque su tasa de "protección es muy baja".

El Grupo Asesor de Expertos sobre Inmunización (Sage) de la OMS reconoció la efectividad de la vacuna llamada Dengvaxia (ya utilizada por México, Brasil, El Salvador y Filipinas) y lo comunicó durante la mañana en París, capital de Francia. La noticia se distribuyó por el mundo.

Al caer la tarde, cerca de las 19, el ministerio de Salud argentino, a través del director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan, afirmó que "la protección" que otorga la tetravalente Dengvaxia "es muy baja, menor al 64 por ciento, y para que la persona esté inmunizada debe pasar un año" desde la primera dosis. Por lo cual, según San Juan, no será utilizará en el país.

El funcionario le explicó también a la agencia oficial de noticias Telam que la Anmat argentina (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica) todavía no aprobó la vacuna, y que la Comisión Nacional de Inmunizaciones "en reunión con el ministro (de Salud, Jorge Lemus), descartó su uso porque no es útil", según dijo San Juan.

De acuerdo a las noticias que circulan sobre el dengue desde hace meses, Argentina se trata del primer país que descarta públicamente la utilización de la vacuna de Sanofi Pasteur.

De acuerdo al último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, en Argentina se notificaron durante 2016 unos 47.741 casos de dengue incluyendo sospechosos, probables, confirmados y descartados. De ellos, 22.940 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 16 jurisdicciones del país, especialmente en el noreste del país donde la circulación ya es endémica.

La OMS ayer recomendó el uso de la vacuna en los países endémicos, por circulación del virus y existencia del mosquito transmisor, el Aedes Aegypti. El presidente del grupo asesor de la OMS sobre Inmunización (Sage), John Abramson, sugirió que los países que tengan una alta transmisión y brotes recurrentes de la enfermedad la introduzcan en sus programas de inmunización, como México, Brasil, El Salvador y Filipinas, que ya la vienen aplicando desde hace algunos meses.

Abramson recomendó que se inocule a los niños de entre nueve y 11 años, dado que se comprobó que si se administra a los de menos edad puede tener algunos efectos adversos como mayores hospitalizaciones.

No obstante, aclaró, son los países los que tienen la última palabra respecto a si inmunizan a toda la población o sólo en los lugares donde haya alta incidencia, y a qué franja de edad.

Entre 50 y 100 millones de personas contraen el dengue anualmente; de ellas 500.000 padecen la versión hemorrágica, y unas 22.000 mueren.

Los países endémicos gastan un estimado de 6.500 millones de dólares cada año en costos directos e indirectos debido al dengue.

Filipinas comenzó a utilizar la vacuna Dengvaxia el 22 de diciembre del año pasado y la aplica en individuos de nueve a 45 años viviendo en áreas endémicas. Asia posee el 70 por ciento de la carga global de dengue con un estimado de 67 millones de personas que padecen la enfermedad anualmente. En Filipinas solamente, más de 110.000 personas en promedio enferman de dengue cada año.

Latinoamérica contribuye con un 14 por ciento del total de los infectados, alrededor de 13 millones de infecciones anuales, la mitad de las cuales ocurren en Brasil y México.

Brasil fue el país con más casos notificados en 2015. Se estima que el gasto que la enfermedad causó en Brasil fue de 1.500 millones de dólares el año pasado, un promedio de 400 dólares por caso hospitalizado y 173 dólares por caso ambulatorio.

También el ministerio de Salud de Brasil autorizó la entrada de la vacuna Dengvaxia en diciembre de 2015, como una de las grandes apuestas para reducir los índices de muerte que se registran.

La vacuna es efectiva contra los cuatro serotipos del virus del dengue —aunque es más eficaz contra el 3 y el 4— y en general tiene una eficacia del 60 por ciento, que aumenta considerablemente si el paciente fue expuesto con anterioridad al virus.

El dengue es trasmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, produce dolores musculares y puede convertirse en fiebre hemorrágica mortal.

También le dicen "fiebre rompehuesos", porque quienes la adquieren padecen dolores articulares y musculares, fiebre alta, náuseas, vómitos, sarpullidos, inflamación de los gánglios linfáticos, cefaleas o dolor muy intenso detrás de los globos oculares.

El laboratorio Sanofi Pasteur tiene una capacidad de producción de 100 millones de dosis que se irán fabricando conforme a la demanda. Por ahora no revela el precio por unidad ya que depende de la negociación caso por caso.

Joachim Hombach, del grupo de expertos de la OMS dijo ayer que la mayoría de los países saben cuáles son las zonas de mayor incidencia del virus, pero que la OMS está dispuesta a ayudarlos.

¿Compartís la nota?