Esa mañana, el Senador viajaba de Río Grande a Ushuaia para participar por teleconferencia de la Comisión de Seguimiento del Fideicomiso Austral que él mismo había logrado materializa. Concurría a la ciudad capital para seguir impulsando una serie de obras de infraestructura básicas para la provincia de Tierra del Fuego, a la cual él representaba.
En 2010 Martínez había logrado que el Poder Ejecutivo Nacional reconociera la particularidad de Tierra del Fuego como provincia marítima y que la coparticipara con un 50 % de las regalías offshore (fuera de costa) en materia de explotación gas y petróleo, y efectivizándolas en obras. Uno de sus objetivos, era desarrollar a través del Fideicomiso, un polo petroquímico que cambiara el esquema productivo de la Provincia y que aporte al mejoramiento de la matriz energética nacional.
José Martínez inició su militancia política en la Asociación de Trabajadores del Estado de Río Grande, habiendo sido electo por sus compañeros como Director en el Instituto Provincial de Previsión Social (IPPS) en dos períodos consecutivos. Primeramente entre 1995-1998 y 1998-2001 y luego reelecto para el periodo 2001 – 2003 cuando el organismo se fusionó con el área de salud (ISST) para constituir el recientemente desaparecido Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social (IPAUSS).
En 2003 asumió como legislador provincial por el ARI, cargo que ocupó hasta 2007. Y el 28 de octubre de 2007, electo Senador Nacional junto a su compañera de fórmula María Rosa Díaz, en el mismo proceso electoral en que ex gobernador Jorge Colazo volvió a la vida pública, después de haber sido destituido en 2005, por la Legislatura que integraba Martínez.
José Martínez debía cumplir con su rol de Senador por un periodo de 6 años. Por lo su muerte hizo que su mandato hasta el 10 de diciembre de 2013 fuera completado por Osvaldo López.
Además del Fideicomiso Austral, en 2009 redactó, impulsó y logró concretar la sanción de la Ley que le dio vida de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, que en marzo de 2013 inició con una matrícula de 530 alumnos, en carreras de grado dependientes de los Institutos de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; e Instituto de Educación y Conocimiento.
Durante el verano de 2011, los graves problemas de comunicación que vivió la sociedad de Tierra del Fuego por 16 días de cortes de ruta en el sector chileno, a raíz de un legítimo reclamo de la población magallánica ante el aumento abusivo en el precio del gas domiciliario; Martínez presenta un proyecto de Ley impulsando elevar al rango de “Política de Estado” la necesidad integración marítima y por jurisdicción nacional, de la isla grande de Tierra del Fuego con la provincia de Santa Cruz.
La iniciativa obtuvo rápidamente media sanción en Senadores. Sin embargo José Martínez no llega al 31 de octubre de 2012, fecha en que el proyecto se convirtió en Ley. Su desaparición física ocurrida el 7 de julio de 2011, cortó esa posibilidad, como también de una serie de proyecto de alto valor estratégico sobre el cual venía trabajando en materia de comunicación y transporte como el trazado una línea ferroviaria que permitiera movilizar los contenedores por donde sale la producción industrial hasta Hito 1, punto norte de la Isla y la planificación de una segunda ruta de comunicación provincial, que cumpliera con el objetivo de ser alternativa a la Ruta Nacional N° 3, y factor de desarrollo poblacional.