BUENOS AIRES.- El gobierno de Javier Milei anunció la privatización de Corredores Viales. De esta manera, la administración libertaria continúa con su plan para desprenderse de buena parte de las empresas con capitales públicos.
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, la firma en cuestión obtuvo “magros resultados” y explicó que se ofrecerá para que compañías privadas exploten el servicio. “La patria contratista se terminó”, sentenció en su habitual conferencia de prensa.
“A partir de este modelo se va a promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado que se va a encargar de ejecutar las obras y gestiones necesarias a su propia cuenta a cambio del derecho de exigir el cobro de un peaje a los usuarios”, detalló Adorni acerca de cómo será el proceso.
En simultáneo, el portavoz de Milei remarcó que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que opera bajo la influencia del Ministerio de Economía, llevará adelante el proceso de privatización de Corredores Viales.
Cómo será la privatización de Corredores Viales
Siguiendo esa línea argumental, precisó cuáles serán las funciones de dicho organismo:
La extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de 10 tramos asignados a Corredores Viales S.A, que comprenden diferentes rutas nacionales, conforme a lo establecido en cada uno de los contratos.
La ejecución de los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública sobre los referidos corredores.
La disolución y posterior liquidación de Corredores Viales una vez finalizados los contratos.
De acuerdo a la información difundida por el Gobierno, la empresa que administra la taza vial a nivel nacional le costó $301.000 millones al sector público en 2023.
Asimismo, detectaron que 45% de toda la red de rutas se encuentra en mal estado. “Esto es una clara muestra que la administración estatal de la red vial no funciona, y que no es el rol del Estado la gestión de las autovías”, acotaron.