NACIONALES

ECONOMIA

La inflación de octubre marcó un 2,7% y fue la más baja en tres años

La inflación de octubre se ubicó en 2,7%, según el INDEC, mostrando una desaceleración en el alza de precios por tercer mes consecutivo.

La inflación de octubre marcó un 2,7% y fue la más baja en tres años

BUENOS AIRES.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de octubre se redujo al 2,7%, la cifra más baja registrada en casi tres años. Este índice marca una baja respecto al 3,5% de septiembre, consolidando la tendencia a la desaceleración de precios en un contexto donde la inflación acumulada interanual se encuentra en un 193%. Analistas estiman que la inflación podría mantenerse en torno al 3% mensual en los próximos meses si esta tendencia continúa.

El Ministerio de Economía señaló que el resultado de octubre se explica por un menor ajuste cambiario y la moderación en precios clave, como los alimentos y servicios regulados. Además, la inflación núcleo, que excluye los elementos estacionales y regulados, alcanzó el 2,9%, el nivel más bajo desde septiembre de 2020. Por otro lado, se observó una diferencia importante entre los precios de bienes, que aumentaron un 2,1%, y de servicios, con un alza de 4,3%, donde este último rubro impactó especialmente en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,4%.

La desaceleración fue notable en la Ciudad de Buenos Aires, donde el índice inflacionario se redujo a 3,2% desde el 4% de septiembre, principalmente por la moderación en los precios de alimentos y bebidas. Otras ciudades, como Bahía Blanca, también registraron una baja en el ritmo inflacionario.

Factores detrás de la desaceleración

El gobierno sostiene que el menor ajuste del tipo de cambio oficial, mantenido en un 2% mensual desde la última devaluación, ha ayudado a reducir las presiones inflacionarias. Además, el Banco Central disminuyó la tasa de interés de referencia del 40% al 35% anual, lo cual busca impulsar la actividad económica y sostener la moderación de precios. Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevén una inflación mensual cercana al 3% para los próximos meses, y sugieren una baja adicional a partir de abril del próximo año.

Impacto en sectores y perspectivas

Durante octubre, los mayores incrementos se observaron en sectores como prendas de vestir y servicios financieros. Sin embargo, alimentos y bebidas mostraron aumentos más controlados, contribuyendo a la desaceleración del índice general de precios. Consultoras privadas como EcoGo y Equilibra anticipan que noviembre podría mantener esta tendencia moderada, aunque la suba en algunos servicios regulados y precios estacionales podrían provocar leves repuntes.

Perspectivas económicas y políticas

De cara a los próximos meses, el Gobierno deberá equilibrar la desaceleración inflacionaria con la recuperación económica. Se espera que el INDEC implemente en breve un índice de precios actualizado que dará mayor peso a los servicios, reflejando mejor el consumo de los hogares. Por el momento, la política monetaria continúa enfocada en mantener una tasa de interés real positiva, buscando contener las presiones cambiarias y fomentar el ahorro en pesos.

A pesar de los buenos resultados de octubre, economistas advierten que el nivel general de precios continúa siendo elevado, afectando el poder adquisitivo de la población, en especial en un contexto de inflación interanual superior al 200%.

¿Compartís la nota?